Ricardo Suárez
May 7, 2019 § Leave a comment
Fotografía perteneciente a la serie No Nation © Ricardo Suárez, Valladolid 1980
cargocollective.com/ricardosuarez
Nota del autor
Este proyecto surge de manera casi accidental, sencilla. Durante los últimos años he tendido a conceptualizar en exceso mis proyectos, incluso previamente a la realización de los mismos, lo que a veces limita y puede ir en contra del proceso creativo. En esta ocasión parto de un uso sin ataduras, lúdico, del medio fotográfico para salir de mi realidad cercana y construir un espacio de libertad y conocimiento en torno a lo que, a priori, me es ajeno. A través de la fotografía, y bajo la idea del viaje como hilo conductor, mi planteamiento consiste en acerarme, entender y generar un aprendizaje sobre los espacios y las personas que casualmente me encuentro y fotografío. El objetivo es vivir la experiencia y crear un documento. Es una manera de estar en definitiva.
He fotografiado de forma puntual, casi inconsciente, prácticamente desde siempre. Además, pasado algún tiempo suelo enviar una copia de mis fotografías por correo postal a las personas que aparecen en ellas. Sucede que de la asociación de retratos, paisajes y textos de sus respuestas –en la mayoría de los casos escritos a mano– a oran cuestiones vitales sobre la manera que tenemos de estar en el mundo, de relacionarnos como individuos, con el entorno, de cómo éste nos define, cómo lo transformamos. Aparecen también preguntas relativas al uso actual del propio medio fotográfico y la tecnología. La esencia de este trabajo en marcha es recoger todo ese imaginario de personajes, espacios y textos en formato de libro. Es un proyecto a largo plazo, las imágenes que aparecen en el dossier son solo un punto de partida.
No Nation es un término que aparece en una pintada sobre una roca que fotografié en un viaje a Pirineos. Aunque la fotografía finalmente no forma parte del proyecto, me parece significativa la idea de no pertenencia. Los espacios que fotografío no suelen interesar, las personas son anónimas, casi siempre habitan lugares periféricos o rurales, marginales. Los textos sin las fotografías no significan nada. No Nation también alude a la sensación de habitar un territorio afectivo, no una región ni un Estado, idea que de uno u otro modo está presente en todo mi trabajo. Construir un lugar, generar vínculos, identidad, territorio, empatía.
Gustavo Ciancio
February 1, 2019 § Leave a comment
Fotografía perteneciente a la serie Bahía © Gustavo Ciancio, La Plata, Argentina, 1963
Nota del autor
La serie forma parte de mi primer libro, Bahía, Publicado en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina, en 2017.
Son fotografías tomadas con la técnica de la fotografía estenopeica, y constituyen un registro del paso del tiempo a lo largo de los 5 años que llevó el trabajo, y las modificaciones que sufre la ciudad en ese lapso, ya que varios de los espacios registrados han sido modificados o ya no existen. La fotos han sido realizadas entre 2012 y 2017.
Pablo López
February 26, 2018 § Leave a comment
Fotografía perteneciente a la serie Diálogo en la montaña © Pablo López, Granada 1984
Nota del autor
Estas imágenes surgen de un lento proceso de escucha en la naturaleza. Como una larga meditación, la fotografía puede ser una forma más profunda de mirar: de experimentar la mirada como tiempo; de hacer visible no sólo lo visto, sino el propio ver.
Diálogo en la montaña es también el título de un breve texto de Paul Celan. Adorno y él iban a encontrarse, pero no lo lograron, y Celan escribió aquel texto que habla de un paseo por la montaña en compañía de nadie: sólo el lenguaje de las piedras en el campo vacío.
Andrea Alkalay
December 18, 2017 § Leave a comment
Fotografía perteneciente a la serie Fronteras © Andrea Alkalay, Buenos Aires 1965
Nota
FRONTERA / en el origen del vocablo, la palabra frente / para la jerga militar, la zona de contacto con las fuerzas enemigas / nadie toma mate, lee un libro o duerme la siesta cerca de estos muros / sospechosamente ausente la figura humana / el impulso vandálico de escribir tu nombre / pero no pasarán / el límite es legible y fácil de controlar cuando reposa sobre un obstáculo fijo / un bloque compacto, pura superficie que no se deja atravesar / no estoy hablando de los muros sino de la fotografía / de éstas, en particular, que tan bien se amuran / ante la creciente complejidad de “lo real”, la representación toma partido / cómo hicieron los contemporáneos de La Muralla China / cómo mostrar, ahora, kilómetros de muros que recorren la provincia de Buenos Aires / superficies afectadas, camufladas, desmalezadas, violentadas / y sin embargo, las plantas (¿tendrán ellas el plan de tomar las fronteras?) / vivir juntos y vivir solos / en la edad media todavía quedaban zonas que eran lugares comunes / generalmente bosques en los que una podía perderse y encontrarse / no podemos ni imaginar un espacio de tales características / qué se encierra y cómo se cierra un barrio privado / los estudios sobre la edad media fueron los primeros en ser recortados con la llegada de los gobiernos neoliberales / a qué distancia debemos estar de los otros / el otro, como el paredón, debe ser construído / en cada muro reside la promesa de la protección y la amenaza de la plaga zombie / profecía auto-cumplida de la guerra en curso / una fotógrafa se para frente a esas construcciones excluyentes y las retrata / se convierte así en una corresponsal en el frente de batalla / retratar, en este caso, es desafiar, señalar, perturbar / de un lado y del otro, relaciones que se tensan / muro / fotógrafa / lo que queda de potencial subversivo en la imagen / mucho / poco / nada / Dios echa al hombre y a la mujer del Edén y lo amuralla / desde ahí, la idea equivocada de que si construimos un muro, obtendremos un paraíso / pero ya nada es adentro.
* Lorena Fernández
Leonardo Marino
December 14, 2017 § Leave a comment
Fotografía perteneciente a la serie Epica del borde © Leonardo Marino, Monte Grande 1976
Nota del autor
La vida en el Conurbano no fluye, o fluye poco: se hace camino a los codazos, forzando la máquina, viviendo día a día. Es épica.
Vida de zapatillas sucias, interminable espera en la parada, trenes apretados, escuelas simples, casas sin revoques lindando con el campo, autos más viejos que los conductores, humo de fogatas clandestinas, tanques de agua plásticos peleando con cables, saltos y pasos entre charcos, pozos eternos y basura aplastada, calles sin cordón, perros sin dueño, bicicletas con barro, autos con parlantes en el techo, casas con parlantes en la vereda, inflables en la calle, edificios bajos, altos centros comerciales, boulevares y rotondas con palmeras enfermas de tristeza y smog.
Vivir aquí es con-vivir: migraciones de adentro y afuera confluyen en el Conurbano. Lugar de tránsito para algunos, ciudades dormitorio para otros: donde solo se vuelve a dormir después de un día largo y complejo. Mezcla de culturas, músicas, hábitos y clases. Donde todo cambia, crece, se esparce y va ocupando espacios nuevos sin planificar, como un monstruo enorme que se retroalimenta y cada vez tiene más volumen. Incontrolable.
En Epica del borde muestro a mi gente, inmersa en estos escenarios, sin golpes bajos, dignos luchadores de estos tiempos, donde es mejor comprar una frazada que encender una estufa. Donde el amor por el cercano resulta el arma más filosa para llegar, siempre de manera épica, hasta el otro mes.
Ariel Galli
September 22, 2017 § Leave a comment
Fotografía perteneciente a la serie Territorio © Ariel Galli, Buenos Aires 1994
Nota del autor
Ariel Galli nos sumerge por los suburbios mostrando la relación que los vecinos establecen con su barrio y su propio espacio. Refleja esa negligencia e indiferencia que está a la vista de todos, y que en algunos casos somos parte. Aunque en sus fotos no aparezcan personas, si están las huellas de la desidia.
Xavier Aragonès
August 29, 2017 § Leave a comment
Fotografía perteneciente a la serie Twentysix Abandoned Catalan Gasoline Stations © Xavier Aragonès, Pineda de Mar 1979
Nota del autor
“Twentysix Abandoned Catalan Gasoline Stations” es, aparte de un obvio homenaje al famoso libro que Ed Ruscha publicó en 1962, el resultado de un reto en el que me planteé encontrar y documentar el mayor número posible de gasolineras abandonadas dentro de los límites de la red de carreteras de Cataluña. El proyecto arrancó en 2011 y lo di por concluido en 2017, cuando fue publicado en forma de fotolibro por Camera Infinita Books.
Marcelo Cugliari
July 6, 2017 § Leave a comment
Fotografía perteneciente a la serie Íngrimo © Marcelo Cugliari, Buenos Aires 1973
Nota del autor
Íngrimo comulga con elementos como la pausa y el silencio. Pequeños universos deshabitados, pero que guardan la impronta de cientos de pisadas. La cámara se planta en horas límite, momentos de quietud aparente; se adueña de un recorte del paisaje deteniendo el tiempo por segundos. Un momento de reflexión conmigo mismo.
Maurizio Callegarin
March 21, 2016 § Leave a comment
Fotografía perteneciente a la serie Mental © Maurizio Callegarin, Cavarzere 1982
Aitor Estévez
February 5, 2016 § Leave a comment
Fotografía perteneciente a la serie Cronotopos © Aitor Estévez, San Sebastián
Nota del autor
“Cronotopos” es un proyecto personal para la construcción de un refugio propio en el tiempo, en la fotografía, y en la arquitectura, en estas arquitecturas olvidadas, retiradas del presente; un retiro voluntario hacia nuestra propia condición humana, perfectamente imperfecta, más allá del ruido, de la saturación mediática de imágenes complacientes aptas para el consumo, en una época de precariedad e incertidumbre. Descartamos el tiempo futuro perfecto, ideal, infinito, irreal, inexistente, y conjugamos en pretérito imperfecto.
Se trata de una colección de fotografías, no de un lugar en el tiempo, sino de El Tiempo en un lugar. El tiempo queda aquí atrapado, pudiendo ser analizado en una longitud más amplia de onda. Una muestra dilatada de nuestra propia caducidad. Podemos proceder entonces a la búsqueda de algún tipo de verdad oculta en el interior de estas ruinas. En “Cronotopos” el tiempo y la naturaleza terminan devorando a la arquitectura, al igual que el dios Cronos (o Saturno) devora a uno de sus hijos, en el cuadro de Francisco de Goya.